A estas alturas todos sabemos que el breaking está incluido en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en París en 2024. Y esto ha generado mucho debate. Hay tantas opiniones como personas.
Creo que es pronto para valorar el impacto sin saber cómo lo van a organizar. Pero bajo mi humilde opinión como toyaca del breaking (nunca conseguí hacer un solo powermove ¬.¬…) creo que esto sólo puede ir hacia arriba.
Aunque sólo valoren la parte técnica y dejen la expresión artística como mera estética (como sucede por ejemplo con la natación sincronizada o el patinaje sobre hielo) siempre es bueno que
solidifiquen unas bases y es una gran motivación para l@s futuros bboys y bgirls que ahora son niños y niñas y quizá encuentren una dosis extra de ilusión viendo este estilo en una gran competición a nivel internacional con el reconocimiento que cuentan los Juegos Olímpicos.
Entiendo la postura que no está a favor por el miedo a que se desvirtualice el breaking; que les considerarán deportistas y no artistas, pero esa dualidad entre deporte y arte en la danza siempre ha existido y creo que una cosa no quita la otra, y que se complementan.
Queda mucho por saber acerca de cómo lo van a organizar pero en cualquier caso, no me parece una mala noticia.
¿Y tú cómo lo ves? Deja tu opinión en comentarios, estoy deseando leerla.


Estoy muy de acuerdo con Rocío, no creo que el espíritu artístico que tiene el break no se pierde porque conviva con el deporte. Gracias, Rocío, por tus reflexiones.
La razón principal por la que quizá se haya propuesto es por querer atraer a los Juegos Olímpicos a los más jóvenes. Bien es cierto que se alejará de la esencia y función por la que se creó en origen y aunque valoren la parte creativa como en otras manifestaciones (patinaje, gimnasia rítmica, natación sincronizada) la parte artística de esa creatividad se verá sometida por la disciplina y rigor de movimientos para poder competir con la este nivel Olímpico. Ni idea de si afectará al baile en la calle pero sin duda sí afectará a su visión en los JJOO. ¿Será evolución o cambio de esta danza urbana?
Parece ser que la dinámica será :
BATALLAS
La competición se basará en dos tipos de batallas. Un duelo uno contra uno, que tendrá un máximo de 60 segundos de duración, y uno por equipos, con 90 segundos. Contarán con un número fijo de rondas en las que un participante o equipo bailará primero, y luego el otro responderá.
JUECES
Cada ronda será juzgada por un número impar de jueces y un árbitro, que ejercerá de juez principal y velará por el cumplimiento de las normas por parte de los breakers, según seis criterios diferentes: creatividad y personalidad, como cualidades artísticas; técnica y variedad, en la parte física; y actuación y musicalidad, en la interpretativa" Es decir, habrá un baremo objetivo para puntuarlo. Lo que dejará de lado lo subjetivo de cualquier manifestación puramente artística donde la técnica está por debajo de la emoción y mensaje que transmite.